Historia de la Izquierda Libertaria de Chile

La Izquierda Libertaria (IL) es un movimiento político y social chileno conformado en el año 2015 a partir de la fusión de la Organización Comunista Libertaria (OCL), el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), las Unidades Muralistas Luchador Ernesto Miranda (UMLEM) y otros colectivos.

Origen

En los años 90’ se comienza a rearticular el comunismo libertario en Chile, siendo fundado en el año 1999 el Congreso de Unificación Anarco Comunista (CUAC), el cuál sería la primera organización política de este proceso que apostaría por dotar al mundo popular de una organización decididamente anarco-comunista para emprender transformaciones de fondo y de alcance revolucionario. Luego, y continuadora directa de dicha experiencia, la Organización Comunista Libertaria (OCL) se crea en el año 2002 para construir soterradamente a lo largo del país a través de frentes políticos-sociales, siendo el Frente de Estudiantes Libertarios el más reconocido a nivel nacional e internacional. En el año 2015, esta organización junto a otros colectivos y expresiones del movimiento libertario y rebelde chileno, ingresan a un Congreso Estratégico en donde se proyectó la creación de Izquierda Libertaria, tras constatar la necesidad de contar con un referente público que permitiera afrontar las tareas que se definieron para dicho periodo,​ y cuyo lanzamiento se realizó en el Teatro Novedades de Santiago de Chile el día 11 de junio de 2016.

Ideología

Nuestras bases ideológicas, del proyecto político libertario, corresponden al socialismo libertario, de raigambre anarco comunista y marxista, esto es avanzar a una sociedad donde la libertad colectiva, el apoyo mutuo (colaboración) y la solidaridad sean la base de la relación humana y en la que las familias que generan la riqueza sean las principales beneficiarias de lo que producen; estos objetivos creemos, se consiguen con una democracia profunda y directa, donde nuestra voz sea parte de las decisiones y donde esas decisiones se planifiquen desde el nivel mas local al más amplio, poniendo como fin mejorar siempre las condiciones de vida humana. Para avanzar hacia nuestros fines hemos establecido una estrategia de ruptura democrática para la superación del modelo neoliberal, a partir de una democratización profunda de la sociedad y la superación de la herencia dictatorial.

En ese sentido, nuestro movimiento sostiene que la fuerza para promover estos cambios es el campo popular, donde las y los trabajadores, son la base sólida para los cambios, esos y esas trabajadoras diversas y con amplias expresiones, formales, informales, con empleos precarios o temporales, con bajos o medios ingresos, aquellos que están y no están en los sindicatos, que nos encontramos en las plataformas digitales, en los lugares de residencia o en las cada vez más acotadas labores agrícolas. Con este pueblo amplio como base, creemos que avanzar en mejores condiciones de vida dependen de la lucha directa del mundo popular y la lucha electoral como dimensiones complementarias en el marco de una estrategia de ruptura democrática.​

Para avanzar en estos desafíos de lucha directa del campo popular, creemos firmemente en que debemos avanzar en unidad en la conformación de Movimiento Político Social Amplio, un espacio de encuentro con fuerzas políticas y sociales que sea capaz de proponerle al país ideas claras de avance, pero también ser capaz de construir dentro del país las organizaciones del campo popular, una unidad para construir, orientar y disputarle al bloque dominante, el futuro de Chile.

Trayectoria

Nuestra tradición organizativa se nutre de contemporáneos proyectos del comunismo-anárquico de fines de los noventa como el CUAC y la OCL, como también de proyectos libertarios como el FEL y la UMLEM, será la confluencia de esta experiencias las que darán vida a la Izquierda Libertaria por allá por el año 2015.

La Izquierda libertaria fuimos una de las organizaciones que fundaron el Frente Amplio (Chile), presentándose a las elecciones parlamentarias de Chile en el año 2017 donde obtuvieron un escaño por el distrito 13 con Gael Yeomans y en la Región de Tarapacá con Pablo Zambra como Consejero Regional.

Durante el año 2018, Izquierda Libertaria ingresa al proceso de convergencia de fuerzas del Frente Amplio que no tenían un partido legal, considerando el Movimiento Autonomista, Nueva Democracia y Socialismo y Libertad, lo que ratifican a fines de ese mismo año. En el año 2019, dicho proceso dio lugar al partido Convergencia Social. Posteriormente y, por diferencias políticas internas en Convergencia Social a raíz de la firma del «Acuerdo por la Paz» del 15 de noviembre y la votación de la ley anti barricadas en diciembre de ese mismo año, la Comisión Política de Izquierda Libertaria solicita a su militancia evaluar la salida de dicho partido, quienes toman democráticamente la decisión de abandonarlo, por lo que una gran parte del movimiento decide retirarse del partido,​ lo que dará lugar a su consecutiva salida del Frente Amplio.

Con motivo del ciclo de protestas en Chile de 2019-2020, a través de su Frente Sindical se impulsa una huelga general el día 12 de noviembre presionando por la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Desde ese momento, el movimiento ingresa a un Congreso Extraordinario para dotarse de nuevas definiciones táctico-estratégicas respecto de su tesis y línea política general, desplegándose tanto en la movilización popular como en la apertura constituyente a través del Comando Apruebo Chile Digno , conformado junto al Partido Comunista de Chile y el Partido Igualdad, entre otros partidos y organizaciones sociales de izquierdas no firmantes del acuerdo, articulados por la aprobación de la Convención Constitucional en el marco del plebiscito nacional de Chile de 2020 por una nueva constitución libre, soberana, plurinacional y feminista.

En las elecciones del año 2021, son electos los compañeros Matias Coloma (concejal en Talcahuano), Ana Albornoz (alcaldesa Santa Juana), Camila Navarro (CORE Iquique), Valeria Ortega (CORE Coordillera, quien se incorporará el año 2023 a la organización).

El 10 de junio de 2021, decidimos apoyar la candidatura del abanderado presidencial del Partido Comunista, Daniel Jadue, de cara a las Primarias presidenciales de Apruebo Dignidad de 2021. ​ Quien finalmente resultó vencido por el candidato frenteamplista de Convergencia Social, Gabriel Boric.​ Días antes de las elecciones presidenciales manifestamos nuestro apoyo al candidato Gabriel Boric. Con el triunfo del candidato del Frente Amplio, definimos colaborar con el gobierno electo, lo que se concretó en la incorporación de algunos cuadros en tareas en diversas regiones del país.

En un proceso de debate interno iniciado el año 2023 la organización define avanzar en la legalización de un partido político junto a otras fuerzas del mundo político y social, lo que llevará a la confluencia de la experiencia del Partido Solidaridad para Chile, instancia que ha reunido a diversas fuerzas sociales y colectivos a lo largo del país.

El año 2025 la organización se incorpora al pacto Izquierda Ecologista y Popular, para enfrentar el desafío electoral del año 2025, sosteniendo la necesidad de fortalecer un espacio de disputa electoral anticapitalista.